Friday, November 18, 2005
Virtualidad vs Localidad
Los problemas que hoy adolecen a nuestras ciudades no difieren mucho de los que existían hace 15, 10 o tan solo 5 años atrás. Nuestra realidad consiste en la irreversibilidad de la situación urbana que se vio evolucionar hacia la supervivencia de las sociedades, hoy en día, claramente de consumo*.
Mas allá de constatar malas planificaciones de desarrollo urbano o políticas de planificación, debido a su poca relación con la proyección de sus ciudades en el futuro o simplemente porque no atacaron a tiempo y correctamente las diferentes problemáticas, las ciudades van evolucionando acorde pasa el tiempo y pasan por diferentes etapas: planificación, creación, crecimiento, modernización, fragmentación, restauración, renovación, etc., cada una de las cuales debe ser acuciosamente realizada, para evitar luego una repercusión en nuestra sociedad.
El crecimiento urbano, hablando en superficie de territorio, ha aumentado considerablemente debido a la migración de habitantes rurales hacia las zonas urbanas, quienes en busca de una mejor calidad de vida se encuentran con condiciones urbanas que ya cada vez menos favorecen en la calidad de vida, pero adoptan la residencia urbana al tener la infraestructura y beneficios que la caracteriza.
El Estado reconoce estas dolencias, pero carece de las herramientas correctas para hacerlo; no se trata de dejar invalido el sistema existente, sino de cómo la reglamentación, participación y ejecución de los proyectos nuevos requieren por su condición, nuevos parámetros, limitaciones, permisiones, etc.
El sector privado, que también participa en la formación y ocupación de las ciudades, pero se ve limitado por la planificación estatal. La iniciativa y el mercado esta gestado por las empresas. La oferta a la gran demanda de nuestras sociedades de consumo se ve cada vez más esclavizante, en desmedido crecimiento y en ascendente deficiencia.
La población [habitantes de la ciudad] busca infraestructura: condiciones de habitabilidad, buscan soluciones de vida. Es así como se busca mayor superficie para albergar esta nueva demanda de usos de suelo, pero la oferta territorial es inelástica, por lo que las ciudades se van densificando o, en otros pocos casos, renovando y/o restaurando. La mayoría de las herramientas y políticas de planificación y desarrollo nacional optan por una mayor densidad en pro de la oferta inelástica, y por consecuente aumenta la demanda y la sobre-ocupación de las infraestructuras proyectadas bajo otras características pasadas, ya sea vialidad, comercial, equipamiento, etc., lo que ocasiona un colapso en el sistema urbano, porque los servicios no dan abasto y no funcionan correctamente, repercutiendo en la calidad de vida. En las condiciones de habitabilidad, de cómo ocupar y reconocer la ciudad.
La tecnología es una variable que aparece después. La conectividad, movilidad, versatilidad o la identidad son nuevos temas que agregar en la lista de cosas por hacer, es decir, estos son las nuevas directrices que propone el sistema. ¿Cómo esta identidad virtual influye en la real? , en como nosotros como seres humanos percibimos esa evolución y cambio propio de una ciudad en pleno crecimiento y desarrollo. ¿Cuales serán las nuevas formas de utilizar y recorrer la ciudad?.
La lectura de las ciudades es un tema que compromete las políticas de desarrollo urbano, este crecimiento y evolución descontrolada obliga a ser efectista, mientras que la mejor solución debería ser la mas estudiada, la mejor solución tiende a ser la que “se puede” ejecutar.
La relación entre la identidad y habitabilidad de la ciudad, tiende a ser redundante, pero la identidad condiciona la habitabilidad y el modo en como se lee la ciudad incide en como la ocupan sus habitantes.
Este es el tema de debate: [Virtualidad vs. Localidad]
Como el planeamiento urbano influye en la perdida de identidad y continuidad de las ciudades latinoamericanas de nuestro mundo globalizado.
Restauracion en calle Dieciocho (propuesta)
Nombrado bajo el calificativo de zona típica esta edificación, que cuenta con cuatro entradas individuales comparte un diseño de fachada que los unifica y que colinda con el Palacio. Esta zona presenta planes de subsidio de renovación urbana, con implementación de edificios residenciales.
La solución que propongo, acerca de transformar o mutar su uso, deriva de un análisis de las distintas actividades que se realizan en la zona, de los distintos modos que existen para llegar a este lugar (medios de transporte), de las atracciones existentes (históricas -Palacio Cousiño y alrededores) y de las acciones que queremos llegar a lograr articular con este enclave histórico que es el Edificio Dieciocho.
arquitectura moderna en chile
1.- Hechos históricos, políticos, sociales y/o culturales antes de 1950.
2.- La gestación de la arquitectura.
1.-A_EN LATINOAMERICA. Durante las tres primeras décadas del siglo se inician algunas de las grandes urbanizaciones particulares que proyectarían una imagen de ciudades-jardines para los grupos de ingresos medios y altos, rodeando parcialmente los distritos centrales de las antiguas ciudades coloniales.
Al desencadenarse la crisis mundial de 1929, la producción agraria y ganadera de América Latina pasaba, en general, por un momento de apogeo. La crisis, como años antes la Primera Guerra Mundial, impulsaron el crecimiento industrial de algunos países de la región al disminuir su capacidad de importar mercaderías debido a la falta de las divisas necesarias como consecuencia de la caída de las exportaciones.
La industrialización avanzó rápidamente en aquellos países con un mercado consumidor comparativamente importante y que ya contaban con los capitales, las industrias exiliares y los técnicos indispensables y mano de obra abundante. La industrialización fue incorporada a áreas geográficas reducidas de cada país con efectos notables en la distribución espacial de la población.
La brusca caída de las exportaciones agropecuarias y mineras produjo una crítica situación laboral en las áreas rurales. Cobraron mayor fuerza las migraciones hacia los principales centros industriales de cada país en los cuales, por primera vez, se formaron grandes villas miserias en lugares estratégicamente ubicados en relación a la ubicación de las fuentes de posible empleo. Entre 1932 y 1950 la población del Gran Buenos Aires pasó de 2.1 78.000 habitantes a 4.603.005; la de Santiago de Chile de 696.000 a algo más de un millón de habitantes entre 1930 y 1950;
Fueron años de creciente especulación con la tierra urbana y suburbana. Grandes cambios experimentaron las ciudades durante esos años, fundamentales para comprender los problemas que enfrentarían en las décadas siguientes.
1.-A_EN CHILE. El terremoto de Chillan en 1939, la presidencia de Pedro Aguirre Cerda y su programa de modernización, junto con el comienzo de la segunda guerra mundial, el ascenso de la clase media al poder político definen un nuevo contexto social y cultural en el que se desarrollara la arquitectura moderna. Se comienza a perfilar la imagen de los nuevos barrios de los cuarenta.
2.- La gestación de la arquitectura
En este momento se presenta claramente la brecha entre la teoría y práctica arquitectónica. Sergio Larraín GM escribe en 1937 en la revista Zig-Zag:
“A un periodo de injerto, de decoración arqueológica en la antigua casa chilena, operado por aficionados, sucedió la época en que vivimos y que podemos llamarla de los arquitectos. Ya no es la ornamentación lo que se importa de Europa o usa, es el plano, es la estructura, es el material, es la voluntad artística. El edificio guarda unidad con si mismo su plano y estructura corresponden a su aspecto, pero no guarda unidad con nuestro suelo, ni con nuestro clima, ni con nuestro carácter, o por lo menos, no procura guardarla, solo le interesa estar de acuerdo de lo ultimo que se hace de revolucionario y reaccionario en Europa, con la técnica de que allí o en usa se dispone con al formula de los sabios, con el manifiesto de los artistas. Somos repetidores; si nuestros antepasados imitaban los estucos nosotros lo imitamos todo. Solo tenemos mas ciencia que ellos y eso nos hace mas responsables”
Esta cita explica verazmente las repercusiones que tenia la adopción del modernismo sin procesos de adaptación y de síntesis con las características de nuestro país.